Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que suele generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se suele escuchar que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles óptimas con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el canto? En canciones de velocidad rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el caudal de aire entra de modo más más corta y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de regular este mecanismo para evitar tirezas innecesarias.
En este canal, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico sin moverse, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía dependiendo del tipo de voz. Un fallo frecuente es tratar de empujar el acción del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el flujo pase de forma natural, no se obtiene la tensión idónea para una proyección de voz óptima. Igualmente, la condición física no es un obstáculo decisivo: no es decisivo si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo actúe sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de ventilación, siempre hay una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región superior del tronco y mas info otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un instante antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.